29 de noviembre de 2010

Las TIC en Perú, tema pendiente en la agenda política



El Perú en los últimos años ha presentado cifras elogiadas de estabilidad y crecimiento macroeconómico por diversos representantes del mundo. Sin embargo, aún siguen latente temas primordiales de desarrollo que no han tomado, aún, la seriedad e importancia del Estado. El desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y su implementación en todos los sectores del estado peruano (institucional, social y productivo), aún presenta rezagos a nivel de América Latina y el mundo.
Analicemos las relaciones que se establecen entre el PBI per cápita medidos en paridad de poder de compra (PPC), penetración[1] del servicio de internet banda ancha y el índice de salud y educación primaria[2], indicadores que ilustran particularmente el nivel de desarrollo de TIC, a escala de América Latina y el mundo:


Según el gráfico G1, para el nivel de PBI per cápita 8 600 (US$ PPC), estamos por debajo del nivel de equilibrio, siendo evidente así el tema de brecha en cuanto a conectividad de acceso a las conexiones de internet. La situación se torna delicada, cuando el nivel de penetración en conexiones de internet BA de Perú (2,8%) es inferior al promedio de América Latina (4,8%), nivele muy por debajo de los países desarrollados que en promedio tienen un nivel de penetración de 27%. Es decir, por cada 100 habitantes de Perú, solamente están disponibles alrededor de 3 conexiones de internet BA, una conexión por cada 33 habitantes, y si los hogares (papas e hijos) están conformados 5 habitantes (supuesto en adelante), habría una conexión por cada 7 familias aproximadamente. En los países desarrollados, por cada 100 personas, están disponibles alrededor de 27 conexiones de acceso a internet BA, una conexión por cada 4 habitantes, y si los hogares están conformados por 4 habitantes, habría una conexión por cada familia aproximadamente.
                                                                                                            
Cumplir la meta de cubrir la brecha de conectividad es importante, pero lo es más, el desarrollo de los contenidos y aplicaciones[3] autóctonos y estandarizados en todos los sectores del estado peruano.  En Perú los temas de desarrollo de contenidos y aplicaciones como herramientas que ayudan a mejorar la calidad, productividad y por consecuente generar competitividad a niveles internacionales, están en niveles de rezago aún.

El rezago se corrobora (a modo de ilustración) en el gráfico G2, donde el bajo nivel de acceso a las conexiones de internet de Perú representa un índice de salud y educación (5,38) primaria inferior al promedio de América Latina (5.52) y muy por debajo del promedio de los países desarrollados (6,33). El desarrollo en materia de educación y salud de los países desarrollados se acelera gracias al desarrollo de contenidos y aplicaciones autóctonos y estandarizados de cada país. Y, más aún, cuando les respalda las velocidades de ancho banda que poseen:

Del gráfico G3 se nota la clara segmentación y fuerte dispersión entre los países desarrollados y países de América Latina. Perú se encuentra último en cuando a velocidades en Mbps. Los futuros gobernantes del país deberán poner mayor importancia al rezago de Perú en temas de brecha en conectividad, desarrollo de contenidos y aplicaciones, o en pocas palabras en el desarrollo de las TIC en forma transversal para todos los sectores que dimensional el estado peruano. Los planes nacionales actuales (Plan Bicentenario al 2021, Plan Nacional de Desarrollo de la Banda Ancha, Plan Educativo Nacional al 2021, entre otros) me genera ciertas inquietudes: ¿la naturaleza de los planes es sistémica? ¿involucran a todos los beneficiarios a participar en el desarrollo de los planes? ¿están recibiendo la asistencia de un representante internacional que llevó a cabo un experiencia exitosa de planeación e implementación? Ojalá que los planes y futuros planes de desarrollo tomen el ejemplo (no exactamente lo mismo, pero es un ejemplo de mejores prácticas) del Plan de Tecnologías de Información y Comunicación del gobierno Colombiano, que pasó a la etapa Vive Digital Colombia[6], donde frases como: “¿te gustaría participar?, comparte tu opinión” e invitaciones a sus canales de comunicación de redes sociales (Twitter, Facebook, entre otros) propician la interacción y comunicación de todos los beneficiados.

Veamos un pequeño video, donde se muestra las claras diferencias de los planes de desarrollo de Colombia y Perú para el caso de TIC para el desarrollo educativo.




Jonatan Pillaca Flores
Estudiante de Ingeniería Económica
Universidad Nacional de Ingeniería



[1] La penetración es el cociente del total de conexiones de internet entre el total de habitantes.
[2] Índice utilizado para la estimación del índice de competitividad global, metodología del Foro Económico Mundial
[3] Los contenidos y aplicaciones son casos particulares de las TIC, el híper sector TIC también incluye hardware, dispositivos de comunicación móvil y fijo, entre otros
[4] Países muestra: Kor (Corea del Sur), Jpn (Japón), Canada (Can), Taiwan (Twn), Alemania (Deu), Estados Unidos (USA), Reino Unido (Gbr), Francia (Fra), España (Esp), Italia (Ita), Singapur (Sgp), Chile (Chl), Colombia (Col), México (Méx), Brasil (Bra), Argentina (Arg) y Perú (Per). Abreviación ISO 3166-1
[5] Megabyte por segundo


2 comentarios:

  1. Demasiados indicadores neoliberales, como si no hubiera pasado una crisis globlal y como se garantizara que mas crisis no vendrán.

    ResponderEliminar
  2. Hola RAMD, ¿te refieres a que deba incluir indicadores de desarrollo humano? ¿cómo los indicadores de PNUD? ¿o del informe PISA 2000?

    Te pido por favor compartirnos el tipo de indicador que te parezca más objetivo.

    De otro lado, los indicadores que utilicé (donde incluyo educación y salud) plasman objetivamente lo pésimo que está el Perú en comparación de América Latina. Tal vez con los indicadores que nos compartas refuerce el concepto.

    Saludos

    Jonatan

    ResponderEliminar